Pensar en comunicación suena simple y sencillo, cuando estudias «Comunicación» de hecho las personas emiten juicios secretos donde dicen… «sin duda los números no son lo suyo, nunca lo fueron. La Química no se le dió muy bien, No le hubiera gustado ser ingeniera, es entendible; no es tan disciplinada, al menos en esto se destacará»… y se genera una secreta complicidad con la elección porque vemos la comunicación como un tema simple o relativo a los seres humanos que es dado por sentando, pero hoy tengo para decirles que después de llevar 14 años en mi vida profesional (Que es Comunicación) encuentro constantemente dentro de mi oportunidades de mejora y aún mejor, sigo aprendiendo en este camino eterno que es aprender a comunicarse.
Este fin de semana tuve un curso maravilloso en el CESA; a cargo del brillante docente: Manuel Tessi, donde focalizamos en como gestionar las palabras para generar resultados. Sin embargo, y a pesar de las 16 horas que pasé el fin de semana quemando pestaña y pensándole al tema, para mi el título debería ser: «Gestione sus palabras y mejore su comunicación», porque definitivamente; cuando mejoramos nosotros mismos impactamos nuestro entorno o como bien decía una figura de la literatura latinoamericana como Borges: «Un hombre es todos los hombres».
Es por esto que quiero compartir con ustedes mis seguidores los 10 Tips que yo encuentro prácticos después de este mar de conocimiento recibido para poderles sintetizar como con 10 acciones simples podemos impactar nuestra comunicación y nuestra vida profesional y personal, teniendo en cuenta que el trabajo de mejorar la comunicación como lo explique en un comienzo, es propio e impacta sobre el resto, pero no es algo que debamos esperar o responsabilizar en los demás; es UNICAMENTE NUESTRO.
Sin más demora vamos a los Tips, en inicio estos 10 TIPS pero estoy segura que descubriré muchos más, o si ustedes quieren compartir los suyos podemos extender este post a los 20, 30, 50, «Its up to you».
TIP #1: ESCUCHAR DE MANERA CONSCIENTE HACE LA DIFERENCIA
Cuando escuchamos estamos dispersos, en esta economía de la atención nuestra escucha se ve impactada y no oímos lo que nos quieren decir las personas que tenemos cerca, no leemos la corporalidad que contiene sin duda una gran parte de nuestra comunicación no verbal (El 80% dicen los estudiosos), es por eso que sin duda el primer tip tiene que ser escuchar de manera presente, en el aquí y en el ahora, callando las voces internas, sin juicios, sólo escuchando y empatizando con el relato y la persona que lo emite.
TIP #2: PREGUNTE DE MANERA INTERESANTE, NO INTERESADA
Sin duda este tip fue polémico en mi mente, y como no, incluso escribiendolo lo repienso, y sigo en mi posición vale la pena hacerlo. Cuando preguntas de manera interesante piensas en el otro, estas en función de él y de la importancia del relato que trae, cuando lo haces de la forma interesada manipulas el discurso para llevarlo a tu finalidad. Es importante darse la oportunidad de leer al otro, de compartir y darle esos 15 min de atención que por su solo ser merece y lo mismo a su historia. Somos historias, tramas, actores y guiones en movimiento. Vale la pena preguntar, ahondar, interesarse, sin duda algo se aprende de cada historia, de cada persona y de cada anécdota. ¿Por qué habríamos de perderlo si nos fue puesto en el camino?
TIP #3: NO SE TOME LAS COSAS PERSONALES, NO CONFUNDA SU HACER CON SU SER
Este es uno de los insights más poderosos que planteo Manuel Tessi en mi mente este fin de semana. Con frecuencia cuando nos apasiona lo que hacemos lo apropiamos, nos sentimos parte de eso superior que hacemos y lo incorporamos a nuestro SER, a nuestro existir, a nuestro propósito; pero resulta queridos lectores que no deja de ser nuestro «HACER» y ciertamente no nuestro «SER» somos mucho más que lo que hacemos.
Cuando lo hacemos consciente no puede afectarnos si alguien no esta de acuerdo, no le parece, no compra la idea o sencillamente no acompasa con nuestro trabajo. Eso puede ir separado del resto y puede mejorar y ser una herramienta para comunicarnos mejor.
TIP #4: PARA LIDERAR EN LA PALABRA HAY QUE SERENARSE
Freud decía algo y es que la mente no sabe de humor, no toma bromas; es por eso que debemos acallar la mente, antes de hablar pensar, estar en otro estado, en una disposición diferente para pensar con cabeza fria y tomar las decisiones más acertadas, sin correr riesgos innecesarios y sin involucrar emociones que no vienen al caso y pueden nublar nuestro juicio como líderes.
TIP #5: LA INTENCIÓN ES NADA, ES ACTITUD, NO ACCIÓN
Intentar es tratar, ¿y que es tratar?….. nada.
La intención sin acción carece de contundencia, ya lo dice el proverbio conocido: «Hechos son amores, no buenas razones»; «es que yo quería decir, yo iba a decir, intenté hacerlo». Lo que no lleva acción no da vida, y si no da vida no existe. Es así de sencillo. Un componente infantable de la Gestión de las palabras para llevar a acciones es precisamente pasar de la intención al hecho. Se lidera con el ejemplo y se inspira con los actos.
TIP #6: EN LA COMUNICACIÓN LA EMOCIÓN ME SIRVE, NO YO A ELLA
Muchas veces, y más en este apasionante mundo digital nos llena la emoción de hacer algo nuevo, por primera vez en un mercado, de innovar, llevar la delantera o sencillemente de implementar nuevas iniciativas y sacarlas adelante contra viento y marea. Sin embargo nuestra emocionalidad con frecuencia cega nuestras acciones y la tolerancia a la frustración es poca.
Si tenemos en mente que la emoción trabaja para nosotros y no nosotros para ella, que el que gobierna es nuestro SER y no nuestra EMOCIÓN, los fracasos serán retos, los no, nunca un no definitivo, siempre un (no aún).
TIP #7: MANDE EL EGO A VOLAR LEJOS
El ego es sin duda el peor enemigo, y más en esta industria de publicidad, nuevas tecnologías, Marketing y comunicación, porque nos cega, por no decir (nos caga), no nos deja ver y hace que pensemos que somos dueños de nuestros triunfos. El ego trabaja también para nosotros, así debemos verlo, basta de buscar el sentido a nuestra vida, a nuestra pasión en la validación externa, hay que buscarlo adentro.
TIP #8: CUIDE SUS PALABRAS, SOMOS CON FRECUENCIA LO QUE DECIMOS
Las palabras tienen poder, decretan, crean realidades. Ser más conscientes de lo que decimos asegura que vamos en la dirección correcta. Ser positivo, escuchar, dar valor al otro, trabajar con entereza, no juzgarse, pensar en prospectiva, proyectarse, tener visión de éxito sin duda contribuye a crear realidades deseadas. Los reto a hacerlo desde hoy por una semana y cuénteme que tal les fue…pueden escribirme a mi correo personal: pgaviriaa@gmail.com, bienvenidos los testimonios.
TIP #9: LA MÚSICA SIEMPRE LA PONE EL OTRO – OJO A LO ESCRITO
Con el advenimiento de los medios de comunicación digitales, (Manuel nos planteaba el fin de semana), estamos cada vez más desconectados de nosotros mismos, y es usual que en la comunicación escrita sea precisamente «el otro» el que pone la entonación al SMS, al mail o a lo que escribimos sin darnos campo a mostrar el modo, la forma.
En otras palabras lo escrito depende de quien lee. Es allí donde la interacción real, sentida, de cara a cara toma total relevancia. ¿Vamos a dejar la responsabilidad de nuestro mensaje y relaciones a simples e-mails?, creo que merecemos más que esto. (Para ser sincera, este fue uno de los puntos que más me pegó en el taller del fín de semana) sin duda nos pasa y viene pasando cada vez más. La buena noticia es que tenemos las herramientas para poderlo revertir, cambiar, está en gestar una comunicación más próxima, en no delegar la responsabilidad comunicativa en las herramientas, en apersonarnos de nuestra responsabilidad comunicativa en la expresión de mensajes e ideas.
TIP #10: LA RESPONSABILIDAD ESTA SÓLO EN NOSOTROS, PRIMERO EN NOSOTROS
Como decía el fin de semana Tessi, el modelo sin duda es 1A, «Primero Adentro». Cuando nos conocemos, nos auto gestionamos, nos gobernamos, tenemos el poder de comunicarnos mejor y sin duda eso se traducirá en resultados tangibles, ahorros, escucha, empatía, para lograr darle un significado a lo que hacemos, al porqué lo hacemos y a cómo podemos hacerlo mejor siempre.
Esto es un pequeño extracto de todo lo que aprendí el fin de semana, no podía callarlo, tenía que compartirlo; no se puede tener estos mensajes y dejarlos rondando solos en la memoria, en la mente y en el corazón.
Esta vida se trata finalmente de transmitir, compartir, generar valor. Espero haberlo logrado en este post para ustedes.
”"Cuando doy rienda suelta a lo que soy, me convierto en lo que podría ser"
Laozi (siglo VI a de C)
Una actitud Creativa contempla las siguientes acciones:
1, Salga del atranque: Arriésguese a ir por nuevas opciones y caminos, salga de lo común y lo conocido. Bien dicen por ahí que «ganar sin arriesgarse es ganar sin gloria» Pierre Corneille (1606-1684).
2,Identifique los problemas personales: Somos nuestros peores verdugos, salgamos del: Yo no soy creativo, no tengo ideas, no tengo tiempo o qué pasa si meto la pata. Solo entorpece a nuestra mente y no la deja evidenciar posibles caminos alternos.
3, Escuche, busque información auditiva, visual, lecturas, estudios previos, llénese de información sobre lo que quiere mejorar, impactar, sobre la temática sobre la cual quiere desarrollar la creatividad.
4, Evite emitir juicios sobre las ideas que tenga, las ideas no son buenas o malas por si mismas, lo son ante nuestros juicios de valor. Una idea es sencillamente un camino y vamos a obtener muchos.
5, Todo al principio cuesta: Han notado que cuando uno comienza a pensar soluciones ¿las primeras son las mas complejas? después el resto van fluyendo. Es tal cual como cuando hacemos ejercicio, una vez estamos calientes podemos ser más flexibles lo mismo pasa con nuestra mente.
6, Salga de la quietud: dibuje, cante, camine, todo esto nos pone en el camino creativo que estamos buscando alcanzar para estar en disposición de tener una mirada diferente a la convencional.
7, Convierta las quejas en problemas y los problemas en soluciones.
8, Encuentre su niño interior: de los 0-4 años todos nos preguntamos: ¿Por qué no?; de los 5-11 años ¿Por qué? y de los 12 en adelante solo respondemos porque X o Y.
9. Juegue a suponer: Además del porqué no, la siguiente pregunta que todos nos hacemos es ¿Y si?, ¿Qué tal si?, pregúntese todo, entre más excéntrico mejor por ejemplo: ¿Y si el cielo no fuera azul sino verde?, ¿Y si los gimnasios fueran gratuitos que pasaría?.
"Las ideas no tienen que ser perfectas,
tienen que ser diferentes, ingeniosas".
Les comparto algunos métodos de creatividad conocidos en la industria creativa y publicitaria para que puedan consultar sobre ellos, como les mencioné previo, esto se ejercita así que manos a la obra:
Técnicas Creativas de alta efectividad:
1, Fuentes Alfabéticas:
El procedimiento a seguir es:
Coge una hoja de papel y escribe de arriba abajo en el lado izquierdo las letras A, B, C, … hasta la Z.
A
B
C
…
…
Z
Piensa en el nombre de personas famosas/infames el nombre de las cuales empiece con las letras.
Por ejemplo: A => Abe Lincoln, B=> Benjamin Franklin, C => Charles Manson. Puedes hacer servir los nombres, los apellidos o una mezcla. Como tú quieras.
Escoge al azar una serie de letras de la A a la Z y escríbelas en tarjetas o trozos de papel. Después busca los nombres que los corresponden de la lista.
Puedes haber escogido las letras D, X, M, T, U, O, H y los nombre de la lista son:
D … Walt Disney
X … El profesor X – Los X-men
M … Michael Jordan – Mickey Mouse
T … Teddy Roosevelt – Tina Turner
U … U.S.Grant
O … Oscar Wilde – Oprah
H … Harrison Ford
El siguiente paso es imaginarse como cada uno de estos personajes encararía tu reto.
Walt Disney quizás se concentraría en la diversión y el entretenimiento, mientras que Xavier Cugat orquestaría el problema utilizando una gran banda de músicos y Michael Jordan correría hasta la cesta contraría … etc.
A menudo las ideas parecerán muy lejanas. Entonces es cuando necesitas usar tus siempre disponibles habilidades creativas lógicas. Coge la «idea loca» y pregúntate: ¿Cómo lo puedo cambiar para hacerlo más útil?.
Este proceso ayuda a «romper el estado mental» de Status Quo y a cambiar paradigmas y te fuerza a explorar aproximaciones que nunca habrías considerado de otra manera … especialmente bajo presión o con poco tiempo.
2, Scamper: El método de creatividad SCAMPER es un acrónimo que representa siete palabras: sustituir, combinar, adaptar, modificar, poner en otros usos, eliminar o reordenar. Estos son los pasos definidos por esta técnica para ayudar a equipos de trabajo que se han quedado sin ideas en el desarrollo o rediseño de una propuesta. Se utiliza para mejorar productos, marcas o servicios que ya se encuentran en el mercado.
¿Cuándo usarla?
- Para generar ideas necesarias para mejorar o rediseñar un producto.
- Cuando el tema o problema ya esté planteado.
- Cuando ya se conozca el contexto del problema que se quiere resolver.
3, Comience por el final: Haga de cuenta que ya ha logrado su cometido, ¿Cómo lo hizo? póngalo en palabras, relate la historia, el proceso, entre en detalles. Probablemente encontrará excelentes ideas que no se le hubieran ocurrido de otra forma.
4, Busque ejercicios de pensamiento lateral y de estimulación a su mente. Use el reloj en dirección contraria, lea textos al revés, intente escribir con la mano izquierda 15 min de su tiempo diariamente.
Las formas e información son infinitas.
Lo importante es generar el compromiso y hacerlo al menos por 21 días para generar el hábito. Después de ver los resultados en nuestra producción de ideas e imaginación será un camino sin vuelta de hoja.